BLOG

GUIA BASICA PARA INICIAR TRABAJOS SEGUROS EN ALTURA

Con esta guía podrá orientarse con los aspectos básicos para poder iniciar un trabajo seguro en altura cumpliendo con los estándares de la Ley peruana vigente al 2022, la Ley Nº 29783 (Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo).

¿Qué es el trabajo en altura?

Para comenzar es importante aclarar sobre que es considerado un trabajo en altura. En Perú, el artículo 134 del Decreto Supremo N° 024-2016-EM establece que el trabajo en altura es todo aquel que se realice a distintos niveles a partir de 1.8 metros del nivel de suelo, y es considerado como una actividad de alto riesgo.

¿Cómo trabajar de forma segura en altura?

Lo primero sería definir el medio que utilizara para elevarse al punto de trabajo, para este fin se usan diferentes tipos de equipos y Plataformas de Trabajo en Altura (PTA) o también conocidos como plataformas de elevación. Gracias al alto nivel de seguridad, confiabilidad y utilidad, los más empleados en la industria son:

  • Escaleras telescópicas
  • Andamios acrow
  • Plataforma modular (andamios colgantes)
  • Plataforma tipo tijera
  • Manlift articulado
  • Manlift telescópico
  • Camión grúa con cesta de personal
  • Grúa móvil con cesta de personal

Es importante resaltar que al emplear una cesta de personal, o también llamada canastilla de trabajo en altura, esta debe contar con una certificación independiente al de la grúa de izaje, ya que esta se considera un accesorio.

trabajo en altura

INICIAR UNA OPERACIÓN DE TRABAJO EN ALTURA SEGURA

Para que la operación se realice de forma totalmente segura como medidas preventivas tiene que:

  1. Constatar que el equipo o maquinaria por el cual se elevara se encuentra en buenas condiciones de uso.
  2. Corroborar que el operador de la plataforma elevadora, en caso se use, este capacitado para la manipulación de la maquinaria.
  3. Confirmar que todas las personas involucradas tengan el Equipamiento de Protección Personal (EPP) necesario para sus labores.
  4. Certificar que todo el personal operativo este apto y capacitado para realizar sus labores.
  5. Garantizar la integridad del personal operativo, y la de los terceros, está cubierta.
  6. Asegurar que solo el personal autorizado pueda ingresar al área de trabajo.
  7. Elaborar dentro de campo un Análisis de Trabajo Seguro (ATS), con el fin de eliminar o minimizar los riesgos asociados al trabajo en altura y de las labores específicas que se realicen.
  8. Solicitar a los encargados de la obra o planta el Permiso de Trabajo en Altura, y los demás permisos correspondientes a las labores de alto riesgo.

 

Esto lo puede lograr:

 

  1. Solicitando al proveedor interno o externo de la maquinaria, los documentos, certificados y pruebas de su buen funcionamiento. Dependiendo del equipo o maquinaria a usar se deberá verificar el Certificado de Operatividad, Certificado de Evaluación Técnica, Certificado de Canastilla, Prueba de último mantenimiento y el Cronograma de mantenimientos.
  2. Verificando que el encargado de manipular el equipo o maquinaria mantenga vigente su Certificado de Operador o Certificado de Capacitación.
  3. Verificando que todo el personal tenga el EPP correspondiente a sus labores, y controlando el uso correcto de estos. El personal que trabaje en altura necesitara adicionalmente el siguiente equipamiento: Arnés anticaídas de cuerpo entero, correa antitrauma, línea de anclaje doble con absorbedor de impacto, casco de seguridad, barbiquejo, chaleco reflectante, gafas antiempañantes de seguridad y botas de seguridad con punta de acero y suela antideslizante.
  4. Constatando que el personal que se elevara este calificado para el trabajo en altura y demás actividades dentro de su Examen Médico Ocupacional (EMO), además de un Certificado de Capacitación en las labores que realizara. Según las políticas de seguridad de cada planta, el prevencionista exigirá contar con una Constancia de Inducción.
  5. Comprobando que todo el personal operativo cuente con el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), y que el proveedor de la maquinaria cuente con una Póliza de responsabilidad civil (RC) o Póliza TREC.
  6. Cercando y señalizando adecuadamente todo el perímetro del área de trabajo y los lugares por donde la maquinaria tenga que transitar.
  7. Analizando los peligros y posibles riesgos existentes en cada tarea de la actividad, y tomando las medidas de control necesarias para eliminar o reducir estas, según la secuencia de ejecución del trabajo.
  8. Obteniendo la autorización y firma de los encargados en la hoja de Permiso de Trabajo en Altura, así como en los demás permisos solicitados.

SI DESEA RENTAR ALGUNA PLATAFORMA DE ELEVACION DE PERSONAL, POR FAVOR HAGA CLICK EN EL SIGUIENTE BOTON

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *